Algo está ocurriendo en Hong Kong. Miles de personas
han salido a la calle para protestar contra la restricción del gobierno chino, que impide que la ciudad semi-autónoma celebre unas elecciones en el año 2017. Las protestas son fuertes: la policía ha llegado a emplear el uso de gas lacrimógeno y el gobierno chino ha bloqueado la señal de internet para que ningún móvil pueda comunicarse. Pero aún sin tener internet, los manifestantes han podido comunicarse y coordinar sus acciones sin problemas. ¿Cómo es posible? La respuesta pasa por
Firechat, un cliente de mensajería instantánea que ahora mismo está demostrando cómo su protocolo descentralizado puede ser un dolor de cabeza para las administraciones.
FireChat nos permite conversar anónimamente con cualquier persona que esté cerca, aún sin tener conexión a la red
¿Y cómo puede conseguir FireChat establecer un medio de comunicación sin internet? Ya hablamos de ello hace medio año
en Applesfera (en el caso concreto de iOS): la aplicación utiliza las antenas Wi-Fi y Bluetooth para buscar otros dispositivos a su alrededor, creando una red de nodos que se puede comunicar entre sí formando una “red local” automáticamente.
En el caso de iOS, se aprovecha del llamado Framework Multipeer Connectivity, que permite a iOS conectar con otro usuario aunque éste no esté conectado a la red móvil ni a una Wi-Fi. ¿Cómo? utilizando las antenas Bluetooth y Wi-Fi para conectar directamente con los terminales, un peer-to-peer en vez de depender de un nodo central de conexión. Algo semejante se usa en la tecnología AirDrop, y ese es el motivo por el que necesita tener los módulos Wi-Fi y Bluetooth activados.